Bioética y Nutrición

Jun 10, 2013 | Libros de Interés

Bioética y Nutrición

EN OTOÑO DE 2005 se incorporaba a la Universidad de Alicante, con una beca de postgrado, la profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Central de Venezuela Marian Araujo Yaselli. Aunque su estancia estaba encaminada a cursar el doctorado de Salud Pública que imparte el Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, nos manifestó su interés por la bioética y nos propuso organizar algún tipo de actividad donde se pudiera reflexionar y debatir sobre bioética y nutrición. Recogimos el reto, nos pusimos en contacto con el Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional Privado de la Universidad de Alicante y convencimos al profesor Macario Alemany para que se sumase a la iniciativa.

Un año después, en octubre de 2006, con el patrocinio académico de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Alicante en tanto que centro responsable de la docencia de la nutrición humana y la dietética, tenía lugar el primer Seminario Interdisciplinar sobre Bioética y Nutrición. Con el subtítulo de «Los retos del siglo XXI», los ponentes invitados nos ofrecieron muchas de las claves que permiten abordar las principales cuestiones éticas que plantean la nutrición y la dietética. En noviembre de 2007 se convocaba el segundo seminario, dedicado en esta ocasión a debatir las cuestiones bioéticas que comportan las políticas de nutrición. La incorporación de la Red MeI-CYTED de Malnutrición en Iberoamérica, que coordina la profesora Carmina Wander-Berghe Lozano, como entidad coorganizadora, otorgó a los seminarios la condición de encuentros iberoamericanos y así se hizo constar como subtitulo en el que tuvo lugar en noviembre de 2008, que dedicamos a abordar las dimensiones éticas de la investigación en nutrición.

En los tres seminarios se contó con la participación de dieciséis ponentes que aportaron, desde la pluralidad disciplinar, diferentes miradas sobre el tema propuesto para debate. La monografía colectiva que el lector tiene en sus manos recoge algunas de las ponencias que fueron presentadas en los diferentes seminarios. Se trata, como se podrá comprobar con la lectura de los textos, de aproximaciones diferentes en intensidad y cercanía a la cuestión nuclear que pretende dar unidad al libro y que no es otra que la relación entre bioética y nutrición.

La parte de contenido metodológico e histórico comienza con la reedición de un conocido trabajo de MANUEL ATIENZA, «Juridificar la bioética», en el que se propone tomar como modelo de razonamiento con principios la argumentación jurídica de los tribunales superiores en casos de conflicto de derechos. El autor sostiene la plausibilidad de una conexión metodológica entre derecho y bioética, de manera que se precisa el alcance del enfoque de los principios en la bioética como método de resolución de problemas concretos a partir de principios muy generales. A continuación, con un enfoque histórico, ROSA BALLESTER se ocupa de la evolución de los principales fundamentos éticos que han guiado la investigación biomédica. Se trata de una completa aproximación a la génesis de la bioética y al desarrollo de sus fundamentos, que ayuda a entender el cuándo, el cómo y el porqué de la ética en la investigación. Tras repasar algunos de los principales hitos en la ética de la investigación en seres humanos, la autora finaliza su trabajo con el ejemplo histórico de los retos éticos que plantearon las investigaciones sobre la poliomielitis y la búsqueda de una vacuna eficaz.

Las dimensiones éticas, políticas y jurídicas del principio de seguridad alimentaria se abordan en cinco trabajos. En el primero, MARÍA ALMODÓVAR da cuenta de las principales herramientas de protección de la seguridad alimentaria que ofrece el derecho administrativo, destacando que la administración pública ha sido considerada tradicionalmente como el poder del Estado directamente implicado en la garantía de la seguridad alimentaria. El trabajo se ocupa tanto del nivel comunitario como del nivel nacional. Con respecto al derecho comunitario, se centra en el importante Reglamento de la Comunidad Europea 178/2002, explicando los principios generales de esta regulación, los requisitos generales de la legislación alimentaria de los países miembros y la constitución de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Con respecto al derecho estatal, da cuenta de los instrumentos de intervención disponibles en materia de seguridad alimentaria y la constitución de una Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

En el segundo trabajo, ANTONIO DOVAL desarrolla el tema de la protección penal y de política criminal en materia de seguridad alimentaria, que se suma en los últimos años a la tradicional protección administrativa como consecuencia del acaecimiento de gravísimas y repetidas crisis de inseguridad alimentaria (aceite de colza, vacas locas, pollos con dioxinas, engorde con clembuterol, etc.). Doval explica la categoría penal de los delitos de fraude alimentario y sostiene una visión crítica de éstos, poniendo de manifiesto la dificultad de una política penal coherente en materia de seguridad alimentaria si se parte de la legislación ya en vigor.

En el tercer trabajo, se abandona la perspectiva jurídica y de política criminal para adentrarnos de lleno en la perspectiva ética. PABLO DE LORA trata de desafiar la moral social dominante proponiendo la validez de algunas razones morales que apoyarían el vegetarianismo. Para ello, De Lora distingue diversos modelos de dietas, señalando como totalmente injustificada la que denomina «omnívora sin restricciones» y supererogatoria (esto es, elogiable pero no exigible), la dieta «vegana». Quedarían, entonces, dos opciones moralmente aceptables: la «omnívora consciente» (que exige el respeto al bienestar de los animales, aunque no a su vida, salvo la de algunos animales no humanos caracterizados como personas) y la «vegetariana» (ovo-láctea).

El texto firmado por los profesores LLUÍS SERRA, LOURDES RIBAS Y ROCÍO ORTIZ, a partir de las dimensiones éticas que encierran muchos de los determinantes que explican el estado nutricional y alimentario de las poblaciones, plantea la necesidad de reconsiderar los objetivos de las políticas de nutrición a la luz de los cambios epidemiológicos que encierra la paradoja nutricional que conlleva asistir a un incremento de la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso, mientras persisten el hambre y la desnutrición.

Las dimensiones éticas y los problemas de deontología profesional que comportan la comunicación en salud y la educación para la salud, y la nutricional en particular, son analizadas en el quinto trabajo firmado por la profesora CONSUELO LÓPEZ NOMDEDEU. En él se abordan el reto y las dificultades que plantea la comunicación en nutrición y salud en la llamada «sociedad de la información», y se resaltan la profesionalidad, el rigor científico y la seriedad informativa con la que deben tratarse los contenidos relacionados con la salud de la población. La autora — que realiza una valoración crítica de los programas de educación sanitaria y sus limitaciones— recuerda, por un lado, la necesidad de situar los programas de educación nutricional en el marco de las políticas nutricionales y, por otro, la obligación de contemplar los tres ámbitos naturales para el desarrollo de la educación nutricional: la comunidad, con una atención particular a la restauración social, la escuela y la unidad familiar; además de involucrar a todos los sectores que participan en el «hecho alimentario».

Las dimensiones éticas de la investigación en nutrición, tanto en su vertiente básica y aplicada como clínica, son tratadas en los cinco últimos capítulos que conforman el libro. La profesora MARÍA LUISA BONET aborda los retos que tiene planteados en la actualidad la genómica nutricional y expone las principales implicaciones éticas que conlleva la investigación en nutrigenómica, sin duda uno de los campos de vanguardia en el ámbito de la investigación biomédica. Además, aporta una interesante contextualización de las exigencias éticas que deben acompañar el desarrollo de la nutrigenómica en las líneas básicas que guían la bioética de la investigación.

Las aplicaciones de la biotecnología, y en concreto la debatida cuestión de las plantas y los alimentos transgénicos, es el objeto de los capítulos que firman, respectivamente, el profesor JUAN RAMÓN LACADENA y la profesora MARIAN ARAUJO. En el primer caso, a partir de la contraposición entre opinión pública y opinión publicada, el eje central de la contribución del profesor Lacadena se refiere al análisis de los conocimientos sobre temas biotecnológicos que muestra la población europea y en qué medida éstos mediatizan las actitudes que generan debates como los que se suscitan entre los partidarios del optimismo y los del pesimismo tecnológico. Por su parte, la profesora Araujo, desde la mirada crítica que ofrecen otras perspectivas —socioeconómicas, político-jurídicas o culturales— aborda los problemas de los alimentos genéticamente modificados, en el marco de la economía globalizada.

En el resto de capítulos relacionados con la investigación, la profesora PAULA RAVASCO expone los requisitos éticos que deben guiar toda investigación clínica. La profesora CARMINA WANDER-BERGHE aporta algunos ejemplos sobre los retos éticos que puede plantear la actividad investigadora. Y los profesores JAVIER SANZ, LUIS DAVID CASTIEL y JORGE VEIGA analizan el problema de la comunicación científica y los desafíos que ésta debe afrontar en el marco de la nueva sociedad de la información.

MACARIO ALEMANY,
JOSEP BERNABEU-MESTRE
Universidad de Alicante, diciembre de 2009